JOROPO
El
joropo es un género musical de Venezuela y Colombia, con origen y epicentro en
los Llanos, entre el suroeste de Guárico y noreste de Apure, Venezuela, y los
departamentos colombianos de Vichada, Arauca, Casanare y Meta.
Posee
movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con vals y hasta 3/2, que incluye
un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals,
por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones
de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras
coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la
aportación de los esclavos africanos.
El
origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de
todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como
para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo
viene del vocablo árabe "sharab", que quiere decir
"jarabe", teoría poco probable por la difícil relación del género
musical con la bebida. Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo
inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo
"¡Joropo! ¡Joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta.
|
Pareja bailando Joropo en un hato llanero. |
ORIGEN Y
CARACTERÍSTICAS
El
baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el
llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su
medio ambiente natural.
Según
el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo xarop que
significa "jarabe". En cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces
en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos
y andaluces que trajeron las misiones españoles durante la época colonial, de
los cuales aún se conservan algunos rasgos (el zapateo). Sin embargo, se
considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
Es
probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en
la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que
dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se
enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los
intereses y el sentir de nuestras comunidades. Por lo anterior es "nuestro
joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo,
el pueblo llanero, con el que se celebran fiestas populares, familiares,
religiosas y culturales.
El
baile del joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre
sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio
del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva
la iniciativa, quien determina las figuras a realizar.
La
mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a
seguirlo con habilidad. En el baile del joropo hay dos posiciones principales
es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la
posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer
y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda
descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla.
El
hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es
decir cuando lo llama la cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros
los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un
valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera
posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y
retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con
suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho,
flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el
movimiento.
Seguidamente
al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la
cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge
espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca
el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al
galopar.
El
"escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce
a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de
apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición
inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el
izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan
suavemente en el suelo y en forma rápida; las piernas van extendidas.
Al
igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y
elegancia de la mujer llanera. Otros pasos del joropo popular que se dan en forma
general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao,
el brazo del perro.
La
coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo
requiera la música.
|
El Joropo, típico baile de los llanos Colombianos. |
VESTUARIO
Bailadora
En
los inicios del joropo la mujer utilizaba una camisa o blusón blanco con
faralados alrededor, una falda larga estampadas con flores de diferentes
colores. Con el tiempo esta vestimenta fue cambiando adaptándose a lo moderno.
Se cambió de forma criolla a estilizada donde se usa vestidos, arriba de la
rodilla, con armador, con tool, organsa y seda estampada. En la cabeza usa un
tocado de flores que en los inicios eran solamente de cayena rojas. Hoy en día
se hacen de diferentes colores y diferentes flores. El calzado consiste en
alpargatas, tipo de calzado liviano, de suela suave para poder deslizarse en
los movimientos. En la mujer se usaba tejida de hilo y negras, con el tiempo
cambió y ahora se usan de cuero de res como también de colores para estar combinada
con el vestido.
Bailador
Su vestimenta es el
liquiliqui (traje típico de Venezuela y los Llanos Orientales de Colombia),
compuesto por pantalón, camisa y saco. Los bailadores lo han usado desde 1700.
Como sombrero usa el borsalino, pelo de guama o de fieltro. De calzado usa las
alpargatas de suela lisa y dura para que al zapatear suenen. Se hacen se cuero
de res o de hilo.
|
Trajes Típicos del baile del Joropo |